Un informe desvela que Samsung y Apple se habrían aprovechado del trabajo forzoso en China

Un informe desvela que Samsung y Apple se habrían aprovechado del trabajo forzoso en China

De acuerdo a una reciente investigación, China estaría obligando a una de las minorías étnicas del país a realizar trabajos forzosos como parte de sus planes de reeducación, llegando a participar en la fabricación de dispositivos de Apple, Samsung, Sony, Huawei y otras marcas.

Los planes de reeducación chinos incluirían el envío de personas a miles de kilómetros para trabajar en factorías contra su voluntad, que elaboran componentes destinados a diversos productos, incluyendo smartphones, tablets y otra tecnología.

Los afectados son los uigur, una minoría que vive en la provincia china de Xinjiang y que, al contrario que la etnia han (el 90% de la población), tradicionalmente siguen el islam.

Hace años que el Partido Comunista de China, que ejerce el poder en el país, es acusado de crear campos de reeducación para los uigur, buscando la uniformidad étnica, aunque la censura dificulta conocer el alcance del problema.

Ahora el Instituto de Política Extranjera Australiano, dependiente de la administración de Australia, ha publicado un detallado informe sobre el uso de trabajos forzosos por parte de las grandes multinacionales, que no solo incluye a Apple o Samsung, también a firmas como BMW y Volkswagen.

Según sus hallazgos, desde 2017 hasta 2019 un mínimo de 80.000 uigures finalizaron su "reeducación", y fueron enviados a fábricas a miles de kilómetros, donde siguen siendo estrechamente vigilados, e incluso deben acudir a clases adicionales al finalizar la jornada.

Una de las fábricas donde han descubiertos los trabajos forzosos es O-Film, que elaboraba las cámaras selfie de los iPhone, y a donde incluso Tim Cook (máximo directivo de Apple) acudió dentro de una gira por China.

De hecho, Cook subió una publicación a Weibo, una red social china que sustituye a Twitter, pues esta última se encuentra prohibida:

Imagen - Samsung y Apple habrían aprovechado trabajos forzosos

Las acusaciones del Instituto de Política Extranjera Australiano son muy serias, y aconseja a gobiernos, marcas y consumidores comenzar sus presiones en el plano económico, que ha impulsado a China en los últimos años.

Si bien los fabricantes subcontratan su producción en China por los menores costes, a empresas de la talla de Apple o Samsung la idea de que trabajadores en semiesclavitud formen parte de la cadena de producción no les agradaría, pues afectaría a su reputación.

Aunque la guerra comercial entre Estados Unidos y China podría ser la razón de que el informe australiano haya sido publicado en este momento, los abusos sobre la etnia uigur llevan saliendo en los medios desde mucho antes, así que la investigación sobre los trabajos forzosos gana credibilidad.

De hecho, cada vez más marcas mueven la producción a India o Vietnam, y si se demostraran estos hechos, nuevos fabricantes podrían dejar de trabajar en China y buscar otras alternativas.

¿Qué opinas de los supuestos trabajos forzosos? ¿Te preocupan las condiciones laborales de quienes trabajan en la cadena de producción tecnológica?

El Grupo Informático es un medio de comunicación digital especializado en tecnología, con análisis y noticias sobre móviles, informática y el mundo digital desde 2006. Conoce más sobre el equipo de El Grupo Informático y nuestra política editorial. Puedes seguirnos en Facebook, X, Instagram, WhatsApp, Telegram o recibirnos en tu correo para no perderte las últimas noticias de tecnología.
  • Ver Comentarios
Sobre el autor
Miguel Regueira
@miguelregueira | LinkedIn

Geek de nacimiento, amo la tecnología, las redes sociales y los gadgets. Aficionado a los LEGO (¡nunca me digas que son para niños!), a los videojuegos y a todo lo que despierte mi curiosidad. Escribir para mí es como respirar, una necesidad constante. Evalúo productos tecnológicos de diversa índole, aunque poseo una expertise destacada en redes informáticas y sistemas de audio.