Las Vision Pro de Apple tienen un nuevo competidor: llegan las Vision Discovery Edition

Las Vision Pro de Apple tienen un nuevo competidor: llegan las Vision Discovery Edition
Un portátil gaming puede ser muy ligero: los nuevos LG Gram Pro con gráfica GeForce RTX 5050 lo demuestran

Vivo ha dado un gran paso al presentar sus gafas de realidad mixta, las Vivo Vision Discovery Edition, un dispositivo que combina realidad aumentada y realidad virtual para "fusionar" el mundo digital y el físico de forma inmersiva, y que va a competir directamente con las propuestas de Apple, Meta y otros gigantes tecnológicos.

Han sido anunciadas durante el 30º aniversario de la compañía en China, y la marca ha indicado que el dispositivo es un prototipo avanzado que tiene detrás cuatro años de investigación y desarrollo.

Vivo busca integrar estas gafas en la vida cotidiana de los usuarios para ocio, trabajo y comunicación, lo cual a día de hoy se sigue viendo como algo poco común, pero no descartamos que sea la normalidad en un futuro.

Su diseño es futurista y de alta gama, muy similar al de las Apple Vision Pro. Cuentan con un visor frontal de cristal oscuro rodeado por un marco metálico.

Imagen - Las Vision Pro de Apple tienen un nuevo competidor: llegan las Vision Discovery Edition

En su interior hay varias cámaras para capturar el entorno, e incluyen detalles como una corona digital en el lateral inspirada en el dispositivo de Apple, que permite ajustar gradualmente el nivel de inmersión y opacidad de la pantalla. También tiene cámaras frontales exteriores para capturar el entorno en tiempo real

Por otro lado, Vivo ha conseguido un diseño más ligero y compacto que las Apple Vision Pro. Sus gafas pesan solo 398 gramos y miden 83 mm de alto por 40 mm de grosor, mientras que la alternativa de Apple pesa unos 650 gramos.

Para que sean aún más cómodas, ofrece hasta cuatro tamaños de máscaras acolchadas que se ajustan al contorno de los ojos y ocho opciones de almohadillas intercambiables. Así, los usuarios podrán llevarlas durante horas sin malestar.

Por otra parte, y al igual que Apple, Vivo optó por poner la batería fuera del visor. Las gafas se conectan por cable a una batería externa, lo que aligera el casco en la cabeza a costa de llevar la batería en el bolsillo. Tendrás una autonomía de 2 horas aproximadamente.

Estas gafas incorporan un sistema de doble pantalla Micro-OLED con resolución 8K que ofrece una imagen muy nítida y vibrante, con colores muy realistas y coherentes.

Además, Vivo afirma que el usuario percibirá una pantalla virtual gigante, por lo que serán ideales para disfrutar de películas y series, por ejemplo.

Para tener el mejor rendimiento posible, Vivo ha acudido a un procesador Qualcomm Snapdragon XR2+ Gen 2, uno de los más avanzados diseñados específicamente para realidad extendida.

Gracias a él, las gafas pueden ejecutar tareas como videojuegos de alta calidad y experiencias interactivas inmersivas sin interrupciones, así como aplicaciones de productividad que gestionen múltiples ventanas virtuales o modelos 3D.

Por otro lado, Vivo ha desarrollado un sistema operativo propio para estas gafas llamado OriginOS Vision, y reemplaza las interacciones táctiles por comandos visuales y gestuales.

Tiene una interfaz tridimensional con iconos flotantes y ventanas virtuales que se incrustan en el espacio alrededor del usuario, de manera muy parecida a visionOS de Apple.

Gracias a las cámaras internas que mencionamos anteriormente, las gafas saben exactamente hacia dónde está mirando el usuario en todo momento, y lo aprovecha para seleccionar algo con solo fijar la vista y hacer un pequeño gesto de pinza con los dedos índice y pulgar.

Y sí, las manos del usuario también son rastreadas por las cámaras y puede captar gestos sutiles. Gracias a esto, podrás navegar por menús, escribir en teclados virtuales o manipular objetos 3D en el espacio virtual de forma natural, simplemente moviendo las manos en el aire, muy similar a lo que proponen las Apple Vision Pro.

Por si fuera poco, las Vivo también admiten control por voz, así que tu voz, tus ojos y tus manos serán tus vías para usarlas.

Otro detalle interesante que debes conocer es que las gafas también pueden grabar vídeos tridimensionales y tomar fotos espaciales, aunque, a diferencia de Apple, que incorporó una cámara 3D directamente en el visor Vision Pro, Vivo de momento necesita apoyarse en sus smartphones para esta función.

En cuanto a productividad se refiere, las Vivo Vision permiten tener varias pantallas virtuales en el espacio de trabajo sin necesidad de monitores físicos.

La compañía ha reconocido que todavía es pronto para un lanzamiento comercial a todo el mundo, por lo que durante 2025 las gafas no se venderán al por menor, sino que las exhibirá en zonas de demostración instaladas en 13 tiendas de distintas ciudades de China.

Por ahora no se ha revelado su precio, y está claro que Vivo quiere estudiar la reacción del público para pasar a una puesta a la venta internacional cuando sea conveniente.

Vivo Vision Discovery Edition vs. Apple Vision Pro

Aunque ya hemos mencionado brevemente algunas diferencias entre las nuevas gafas de Vivo y el modelo de Apple, vamos a ver en detalle cuán diferentes son ambos modelos.

En cuanto al diseño y ergonomía, tanto las Vivo Vision como las Apple Vision Pro tienen un formato de visor envolvente que cubre ojos y parte del rostro, con un frontal oscuro brillante, cuerpo de aluminio y un arnés ajustable de tela para la cabeza.

Imagen - Las Vision Pro de Apple tienen un nuevo competidor: llegan las Vision Discovery Edition

A primera vista se parecen bastante, tanto que uno podría pensar que Vivo se ha inspirado deliberadamente en la estética de Apple.

Como ya comentamos antes, una gran diferencia a favor de las gafas de Vivo es que son más ligeras y compactas que las de Apple, haciendo que sean mucho más cómodas de llevar, incluso durante horas, y que así no dejen marcas en la cara o excesivo peso en la cabeza.

Al igual que dijimos antes, ambas empresas han optado por no incorporar la batería en el casco, sino conectarla por cable para lo mismo: quitar peso en la cabeza. Tal y como se ha podido saber, la autonomía en ambos dispositivos será de hasta 2 horas.

Otra diferencia es que las Apple Vision Pro tienen en su frontal una segunda pantalla orientada al exterior. Gracias a esta pantalla, proyecta una representación de los ojos del usuario hacia fuera cuando alguien se acerca, o muestra un patrón luminoso cuando el usuario está muy inmerso, con la intención de facilitar la comunicación de quien lleva puesto el visor.

Las Vivo Vision, en cambio, no tienen una pantalla externa para mostrar los ojos. Su frontal es opaco y refleja ligeramente el entorno, por lo que quienes vean al usuario desde fuera, seguirán viendo unas gafas oscuras todo el tiempo.

Por otro lado, Apple ofrece varios tamaños de máscaras acolchadas y ajustes de correa, pero no tantos como Vivo.

Imagen - Las Vision Pro de Apple tienen un nuevo competidor: llegan las Vision Discovery Edition

En cuanto a su rendimiento, ambas gafas son verdaderas bestias tecnológicas. Las Apple Vision Pro tienen un sistema de doble chip compuesto por el potente procesador M2 y el coprocesador R1, que se ha dejado para procesar en tiempo real los datos de los sensores y cámaras.

Con estos dos procesadores, puede ejecutar aplicaciones complejas a la vez que analiza el entorno con muy poca latencia.

Como ya hemos comentado, Vivo incorpora el Snapdragon XR2+ Gen 2 de Qualcomm, que integra CPU, GPU y NPU en un solo lugar. Aunque el XR2+ Gen 2 es muy capaz para tareas exigentes, su rendimiento podría ser inferior al M2 en algunas áreas, ya que el M2 es un chip que se usa en equipos de escritorio.

Sea como sea, lo que es seguro es que ambos visores están preparados para ofrecer experiencias XR de alto nivel.

Pasando a las pantallas, Apple Vision Pro monta dos pantallas micro-OLED con una resolución ligeramente superior a 4K por ojo. Por su parte, Vivo ha dicho que usará pantallas duales micro-OLED 8K, lo que suponemos que es similar a lo que ofrece Apple, 4K por ojo aproximadamente. Ambos dispositivos ofrecen una nitidez extraordinaria y colores muy ricos.

Las Apple Vision Pro tienen un total de 12 cámaras, 5 sensores (entre ellos LiDAR para mapear la profundidad del entorno) y micrófonos para audio espacial. Vivo no ha detallado el número exacto de cámaras que tiene, pero sabemos que tiene varias frontales, además de las cámaras infrarrojas internas para ojos y seguimiento manual.

Asimismo, las Apple Vision Pro cuentan con el sistema Optic ID, que escanea el iris del usuario para identificarlo y así desbloquear el dispositivo, tal y como hace el Face ID en el iPhone.

Imagen - Las Vision Pro de Apple tienen un nuevo competidor: llegan las Vision Discovery Edition

Que sepamos, no hay una tecnología equivalente a día de hoy en las gafas de Vivo. Lo que sí es probable es que recurran a un emparejamiento con el teléfono para identificarse, por ejemplo.

En cuanto al audio, Apple ha añadido en cada lado del visor un altavoz dirigido al oído que genera audio envolvente adaptado dinámicamente a la posición de la cabeza y a la forma de las orejas del usuario. Además, calibra el sonido según la acústica de la habitación mediante micrófonos, y permite incluso usar AirPods.

Vivo no ha dado muchos detalles sobre el audio de sus gafas, por lo que asumimos que serán unos altavoces estéreo sin el nivel de personalización que ofrece Apple.

Ambas gafas tienen varios micrófonos para capturar voz y sonido ambiente. Concretamente, Apple ha añadido 6 micrófonos con filtrado de ruido, mientras que Vivo no ha dado la cantidad exacta.

Por otra parte, tanto las Vision Pro como las Vivo Vision permiten al usuario ver el entorno real a través de las cámaras que hay en la montura, añadiendo sobre esa vista real toda clase de objetos virtuales con una sensación de profundidad.

Ambos permiten también ajustar cuánto del mundo real se ve en cada momento. Apple consigue esto gracias a una corona digital que, al girarla, gradúa el paso desde un entorno totalmente real hasta un entorno totalmente virtual que oculta el mundo físico. Vivo también tiene su propia corona y ofrece la misma función.

Imagen - Las Vision Pro de Apple tienen un nuevo competidor: llegan las Vision Discovery Edition

Para manejar la interfaz, los dos dispositivos apuestan por ojos y manos libres, sin mandos físicos. Apple consiguió una interfaz muy intuitiva, en la que basta con mirar un icono y hacer gesto de pinza para abrirlo, o desplazarse por menús con un giro de muñeca. Vivo ha hecho casi lo mismo en este aspecto.

Ambas también aceptan control por voz para dictar texto o para hablar con Siri en Apple y con otro asistente en Vivo. Sin embargo, Apple tiene la ventaja de contar con un ecosistema de accesorios compatibles más amplio. Con las Vision Pro podrás emparejar teclados, trackpads e incluso mandos de juegos Bluetooth.

En principio, las gafas de Vivo no se mostraron con periféricos, aunque en teoría deberían poder soportar teclados y otros dispositivos Bluetooth.

Por otra parte, las Vision Pro pueden rodear al usuario de fondos virtuales panorámicos, cosa que Vivo no ha mencionado.

Asimismo, las gafas de Apple integran varias apps, como FaceTime espacial, avatares fotorrealistas que representan al usuario en reuniones virtuales o aplicaciones como Safari, Mail, Fotos, Música y un largo etcétera.

Vivo aún no ha mostrado aplicaciones propias más allá de las funciones de cine personal y demostraciones de deporte inmersivo, aunque es muy probable que en un futuro las veamos.

Xiaomi AI Glasses, las rivales directas de las Ray-Ban Meta vienen con IA y un diseño tradicional

El Grupo Informático es un medio de comunicación digital especializado en tecnología, con análisis y noticias sobre móviles, informática y el mundo digital desde 2006. Conoce más sobre el equipo de El Grupo Informático y nuestra política editorial. Puedes seguirnos en Facebook, X, Instagram, WhatsApp, Telegram o recibirnos en tu correo para no perderte las últimas noticias de tecnología.
  • Ver Comentarios
Sobre el autor
Francisco Vicente
@fran_an_97 | LinkedIn

Amante a partes iguales de la escritura y la tecnología, la cual nunca para de avanzar y sorprendernos a un ritmo vertiginoso. ¡En 30 años hemos avanzado más que en un siglo entero! Cursé un Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM). A nivel profesional, he trabajado como copywriter, revisor de calidad y especialista SEO. Poseo un amplio conocimiento informático, destacando en áreas como plataformas de streaming, aplicaciones y Android.