El 1 octubre traerá aún más dolores de cabeza a los catalanes. Sumado a todos los inconvenientes en los que podría traducirse una desconexión de España, hay que sumar uno más: el referéndum expuso los datos personales de 5 millones de catalanes.
Según explican varios expertos el problema es que el cifrado de los datos para realizar el referéndum empleado por las autoridades catalanes no fue lo suficientemente robusto y es fácilmente descifrable.
🎮 ¡Domina cada partida con los nuevos routers gaming Wi-Fi 7 de TP-Link!
La nueva gama Archer GE230, GE550 y GE800: potencia, velocidad y estabilidad para los gamers más exigentes. ⚡️
🚀 Wi-Fi 7 de última generación para un rendimiento extremo y mínima latencia, incluso en las batallas online más intensas.
🎯 Panel de juegos con monitoreo en tiempo real: controla el ping, el ancho de banda y el tráfico a través de la App TP-Link Tether o la interfaz web.
🕹️ Prioriza el tráfico de tus juegos (QoS) y olvídate del lag: reduce la latencia interna hasta un 54 % (DPI) y la externa hasta un 35 % (WTFast GPN) para una conexión siempre fluida y estable.
🔗 Explora la nueva gama Routers Gaming de TP-Link
🟢 Ofrecido por TP-Link España
Así, la Generalitat habría utilizado un sistema de cifrado conocido como IPFS, que consiste en una red de acceso distribuido y descentralizado con una única fuente de información. Esto en este caso se explica de una forma más sencilla: durante el referéndum, cada usuario descargó la web y se convirtió en un servidor, aunque no había una encriptación fiable para ello. Cada año existen cientos de ataques informáticos muy complejos, incluso a hospitales, aunque en esta oportunidad parece que los hackers tendrán la tarea muy fácil.
El referéndum catalán no tuvo garantías de ciberseguridad
Los expertos explican que el mecanismo de acceso a los ficheros del referéndum se desencripta siguiendo un patrón único que en esta oportunidad eran los últimos cinco dígitos del DNI, la letra del NIF, la fecha de nacimiento y el código postal.
¿Cuál fue el problema? Que estos datos siguen un patrón sencillo y responden a un número limitado de combinaciones, los 365 días del año o las 23 letras del NIF, por ejemplo, algo que un ordenador podría probar hasta llegar a descifrar los datos.
Los expertos en el área aseguran que no se necesitan equipos muy potentes para hacer el descifrado y que con ataques de “fuerza bruta” podrían obtenerse los datos de forma rápida, en tan solo unas horas.
El referéndum expuso los datos personales de 5 millones de catalanes, un problema más para los ciudadanos de esta comunidad autónoma. La Autoridad Catalana de Protección de Datos es la única encargada de sancionar a la Generalitat, y actualmente está investigando la información.
Vía: Hacker News
- Ver Comentarios

