¿Qué ecosistema escoger para tu smart home? TP-Link y Tapo tienen más variedad y calidad de la que imaginas
El hogar conectado o smart home se ha hecho un hueco en el mercado doméstico de un modo paulatino y ordenado. Comenzando hace más de dos décadas por los early adopters y entusiastas para llegar ahora a una amplia y diversa audiencia que se beneficia de la comodidad y funcionalidad de un extenso repertorio de dispositivos conectados, programables y útiles.
Encontramos dispositivos para el smart home en categorías como la seguridad del hogar, la iluminación, la domótica, sistemas de acceso al domicilio o los electrodomésticos y más concretamente los robots aspiradores, como tendencia reciente.
Además, de la variedad de dispositivos disponibles, otro factor que ha contribuido a popularizar los dispositivos conectados es el concepto de ecosistema.
TP-Link: de redes de comunicaciones al hogar conectado
Una de las compañías que ha conseguido posicionarse sólidamente en el mercado de los ecosistemas para el hogar conectado es TP-Link a través de su marca Tapo, específica para productos que entran dentro de la categoría de dispositivos inteligentes y conectados.
TP-Link es una compañía especializada en soluciones de conectividad, tales como routers y equipamiento para redes de comunicaciones, que ha extendido su experiencia en conectividad de red al hogar conectado.
Es un paso que no está exento de lógica, pero que precisa de un cambio de filosofía importante, al dar el salto de un mercado mayoritariamente profesional al de un mercado principalmente doméstico.
Tapo viene de la expresión Tap All, que significa más o menos, "tócalo todo". Resume muy bien la filosofía de TP-Link a la hora de diseñar las interacciones con estos dispositivos: controlarlos, preferiblemente, a través de un único toque o de interacciones simples y lógicas, bajo la premisa de que se trata de productos inteligentes, seguros y fáciles de usar.
Tapo: una vez que lo pruebas no puedes dejar de usarlo
Una vez introducida la marca Tapo de TP-Link y sus premisas fundamentales, la clave está en comprobar la veracidad de sus valores: seguro, inteligente y fácil. Y si estamos escribiendo este artículo, es, entre otras cosas, porque la realidad supera a la literatura.
Concretamente, en un escenario de uso real tan desafiante como agradecido, que es el de proveer de comodidades tecnológicas a una persona con ochenta años a sus espaldas.
La idea era facilitar a esta persona una tarea tan sencilla como tediosa: encender una luz en una casa unifamiliar de forma aleatoria en el caso de estar ausentes, para dar la sensación de que la casa está habitada.
O, estando en el domicilio, encenderla sin tener que ir al interruptor de la lámpara cada vez. Para satisfacer esta necesidad se le propuso usar una bombilla Tapo L510 Series.
Las personas mayores suelen ser temerosas de la tecnología, en general. Pero, el bajo precio de la bombilla y la posibilidad de usarla como una bombilla normal LED, facilitó la toma de la decisión.
La puesta a punto a través de la app Tapo instalada en un móvil Android fue muy sencilla y enseñar a la persona en cuestión (mi madre) cómo usarla para operaciones básicas, fue también muy sencillo.
El smartphone, por suerte, es un dispositivo con el que las personas integrantes de la economía "silver" ya están familiarizadas, al menos para el uso de apps. La experiencia fue buena, aunque el golpe de efecto final fue integrar la bombilla en el ecosistema de Alexa.
Alexa es otro de los grandes logros de nuestro tiempo en cuestión de facilitar el acceso a la tecnología a las personas mayores o a las más temerosas de ella. Cuando esta persona se dio cuenta de que podía encender la luz con la voz (los dispositivos Tapo son compatibles con el ecosistema de Alexa y Google Home), la aceptación fue total.
Las pocas veces que ha habido problemas (durante el apagón general en España, por ejemplo), se han solucionado sin demasiados problemas.
Las bombillas conectadas siguen aumentando en la casa de mi madre. Y una vez que las usa, ya sea con la app o a través de Alexa, no quiere saber nada de interruptores físicos. Y añadir otros dispositivos al ecosistema Tapo es una tarea con una curva de aprendizaje paulatinamente menor, incluso para personas mayores.
Ecosistema Tapo: acciones inteligentes, dispositivos programables, seguridad para el hogar
El caso anterior, lejos de ser anecdótico, escenifica la filosofía del ecosistema de Tapo perfectamente, aplicable, no solo a personas mayores, sino a audiencias de todas las edades.
La buena noticia es que estamos ante un ecosistema muy amplio con dispositivos tan útiles y versátiles como enchufes y regletas smart, sensores de movimiento, contacto, temperatura y humedad o fugas de agua, video porteros, cámaras de vigilancia o robots aspiradores, sin olvidar las luces y las tiras LED.
Estos dispositivos se configuran y gestionan desde la app Tapo principalmente, aunque en muchos casos son compatibles con plataformas de automatización como Alexa de Amazon o Google Home.
Precisamente, Tapo ha actualizado recientemente la app Tapo a su versión 3.0, que añade mejoras en la interfaz de usuario, fluidez de funcionamiento y funcionalidades mejoradas, al tiempo que ofrece compatibilidad con dispositivos Kasa.
El control de los dispositivos conectados, además, mejora en interoperabilidad gracias a las actualizaciones regulares de TP-Link. Así, es posible establecer reglas que hacen que, por ejemplo, se active una regleta cuando el sensor de humedad supera cierto valor.
O que se enciendan luces si se detecta presencia en un sensor de movimiento. O que se active una alerta en una cámara cuando se llama en el video portero.
Se trata de automatismos que se añaden a las funcionalidades propias de cada dispositivo, tales como la temporización de acciones o la activación de escenarios, como la atenuación de las luces cuando vamos a ver una película o el encendido de grupos de luces cuando llegamos a casa.
También es posible activar remotamente regletas o enchufes con electrodomésticos conectados, tales como la cafetera o un calefactor para preparar el hogar con antelación a nuestra llegada.
Tienda Tapo y app Tapo: la columna vertebral del ecosistema
Para empezar a configurar un ecosistema de hogar conectado, un punto de partida, para los más conservadores, es adentrarse en la tienda Tapo y elegir un dispositivo simple como puede ser una bombilla LED conectada del estilo de la que mencionamos anteriormente, como la L510.
A partir de ahí, usando la app Tapo para configurar el dispositivo y monitorizarlo, podremos familiarizarnos con el proceso de configuración inicial o con el uso cotidiano, incluyendo el uso de acciones inteligentes o las acciones condicionales automáticas.
Los más familiarizados con la tecnología, o los que vayan haciéndolo paulatinamente, pueden adentrarse en el campo de los sensores, ya sea de movimiento, contacto, humedad, temperatura o fugas de agua.
Estos sensores permiten generar alertas o activar acciones en otros dispositivos, tales como encender enchufes o regletas o encender luces.
Las cámaras de vigilancia están también presentes en la tienda de Tapo, con modelos para interiores, exteriores o con baterías, con diferentes ángulos de visión, resoluciones o motorización. A partir de lo que ven las cámaras se pueden crear acciones también, tales como encender luces para alertar sobre determinadas circunstancias.
Las regletas y enchufes conectados, por otro lado, permiten también monitorizar el consumo de los dispositivos conectados, al tiempo que pueden ser activados o desactivados a partir de las acciones inteligentes o las programadas.
También podemos crear acciones en las que intervengan diferentes dispositivos conectados a modo de escenarios. Como encender todas las luces al llegar a casa, o atenuar las luces del salón para ver una película.
Todo ello, configurable desde la app Tapo, que es el centro de operaciones para nuestro ecosistema.
Seguro, inteligente, fácil
El ecosistema Tapo responde a sus valores: seguro, inteligente, fácil. En escenarios de la vida real facilita la vida de las personas a través de la simplificación de tareas que, ya de por sí, son simples, como puede ser la de encender y apagar luces.
El amplio repertorio de dispositivos en el ecosistema Tapo facilita a los usuarios que diseñen un hogar conectado a la medida de sus necesidades y aspiraciones.
Además, es un ecosistema que ofrece soluciones en otros aspectos tan relevantes como la seguridad, ya sea mediante las cámaras o mediante los sensores. Si tenemos mascotas, dispositivos tales como las cámaras de vigilancia se convierten en buenos aliados para verificar que todo esté en orden, junto con los sensores de movimiento, por ejemplo.
Los robots aspiradores, con navegación inteligente y funcionamiento autónomo, también forman parte del ecosistema Tapo de dispositivos conectados. Pueden funcionar sin tener que prestar atención al vaciado de la bolsa, hasta 3 meses, dependiendo del modelo concreto, con control por voz integrado y diferentes sistemas de navegación como LiDAR e IMU.
Las posibilidades son tantas como podamos imaginar y como queramos automatizar a través de la app Tapo. Además, se trata de dispositivos con precios muy interesantes, al alcance de todo tipo de economías.
TP-Link vs Asus vs FRITZ!Box: si quieres un router con buen WiFi, esta es la marca que recomiendo
- Ver Comentarios