QNAP QSW 3000 equilibra versatilidad y sencillez en un switch 10 GbE gestionable lite de 8 puertos
La manera con la que las empresas interactúan con Internet requiere cada vez una conexión más rápida y ágil.
Ya sea que tengan que trabajar con archivos de vídeo gigantes porque tienen mucha resolución, modelos de IA que requieren un rendimiento sin fallos o una estructura de muchas personas solicitando acceso a recursos compartidos, no se pueden permitir lentitud si buscan el éxito.
Ante esto, las redes Gigabit convencionales forman cuellos de botella insoportables, y es por ello que QNAP ha presentado la serie QNAP QSW 3000. Ha sido hecho para reforzar esta estructura y mover datos a velocidades muy rápidas sin tener que cumplir los requisitos de configuración de dispositivos más complejos.
Dentro de esa familia, el QSW-L3208-2C6T se ha llevado todas las miradas porque combina 8 enlaces 10 GbE con un enfoque de gestión Lite que aporta control preciso donde sea necesario.
El primer punto fuerte de esta serie es el concepto de "Multi-Gig". Este concepto permite que un mismo conector RJ45 trabaje a distintas velocidades de red, habiendo cinco posibles: 100 Mb/s, 1 Gb/s, 2,5 Gb/s, 5 Gb/s y 10 Gb/s.
Así, el switch y el dispositivo negociarán automáticamente la velocidad más alta que ambos puedan sostener, y lo mejor de todo es que no es necesario cambiar cableado. Si son Cat 6 o superiores, no es necesario cambiarlos para alcanzar hasta 10 Gb/s, basta con que el hardware conectado lo soporte.
Asimismo, Multi-Gig deja actualizar la red por etapas, de manera que puede mantener equipos antiguos que solo lleguen a 1 Gb/s y añadir nuevos dispositivos de 2,5 Gb, 5 Gb o 10 Gb sin reemplazar toda la infraestructura de cables ni asumir un gasto grande de golpe.
Los switches no gestionables solo envían los datos tal como llegan, sin posibilidad de control, pero la serie QSW 3000 añade funciones de gestión para administrar la red de forma sencilla. Entre esas funciones está:
- QoS, que da prioridad al tráfico importante.
- VLAN, que separa grupos de equipos para mayor seguridad.
- LACP, que agrupa varios cables para aumentar el ancho de banda.
- Port Mirroring, que copia el tráfico de un puerto a otro para supervisión.
- Control de flujo, que evita sobrecargas entre dispositivos lentos y rápidos.
Con todo este arsenal, el administrador de sistemas puede aislar, priorizar o analizar datos sin tener que aprenderse interfaces complejas.
Volviendo al modelo QSW-L3208-2C6T, y, como decíamos antes, ofrece ocho conexiones de 10 Gb/s: 6 puertos RJ45 de cobre y 2 puertos mixtos SFP+/RJ45 que aceptan fibra o cobre, por lo que podrás elegir entre cables tradicionales o enlaces de fibra óptica sin cambiar de conmutador.
Por dentro, el switch tiene un backplane de 160 Gb/s. Esta cifra indica la velocidad total a la que el circuito puede mover los datos entre puertos.
Como equivale a sumar 20 Gb/s por cada pareja de puertos, todos los enlaces pueden trabajar a máxima potencia sin estorbarse entre sí. Esto es especialmente práctico cuando varios ordenadores realizan operaciones pesadas en un NAS de 10 Gb/s a la vez.
Si el backplane fuera menor, los flujos se acumularían dentro del switch, se formarían cuellos de botella y todos los usuarios verían cómo la experiencia se ralentiza.
En cuanto a la gestión del ancho de banda, admite el protocolo LACP para sumar varios cables de red para que funcionen como uno solo. Se pueden agrupar dos, tres o cuatro enlaces de 10 Gb/s y crear un único vínculo lógico.
Ese enlace combinado alcanza hasta 40 Gb/s de ancho de banda hacia un servidor o NAS, ideal para las tareas más exigentes y profesionales.
Pasamos ahora a la segmentación virtual por VLAN, que ayuda a controlar quién puede ver qué. Puede separar el tráfico del departamento financiero, los flujos de cámaras IP y las pruebas de laboratorio de una empresa.
En caso de que hubiera un ataque informático, el ataque solo podría, en el peor de los casos, afectar a una sola área, al mismo tiempo que libera trabajo.
Luego integra también IGMP Snooping, un componente que decide qué puerto realmente necesita recibir un flujo multidifusión. Sin esta función, un único canal de vídeo podría replicarse a todos los puertos, saturando los que ni siquiera lo reproducen.
No menos importante es la compatibilidad con Jumbo Frames de hasta 12 KB. Para que lo entiendas, un frame es la unidad básica que viaja por Ethernet, y ampliarlo implica empaquetar más datos en cada tránsito y reducir el número de interrupciones de la CPU para procesarlos. Esto se nota mucho al transferir archivos muy grandes.
Para administrarlo tendrás QNAP Switch System, con una interfaz web sencilla de leer y que muestra temperatura, estado de los ventiladores y caudal por puerto en tiempo real. Igualmente, actualizar el firmware solo implica un par de clics.
Además, el dispositivo incorpora Qfinder Pro, una herramienta que localiza el switch (incluso si el administrador olvidó su dirección IP) y abre su portal de gestión sin recurrir a mapeos manuales.
Pasando ahora a la parte física del dispositivo, su chasis metálico actúa como disipador, mientras que cuatro ventiladores extraen aire a baja revolución para que el nivel de ruido no sea demasiado alto. Asimismo, el dispositivo entra en un modo de bajo consumo cuando los enlaces están inactivos.
Las luces del frontal muestran la velocidad negociada, la actividad de enlace y la posible presencia de un bucle.
En caso de que ocurriera dicho bucle, el propio firmware bloquea el puerto en cuestión y lo restablece sin que se desplome la red completa.
Por si fuera poco, el QSW-L3208-2C6T tiene 2 años de garantía ampliables a 5. Por tanto, si te haces con él, obtendrás velocidad, seguridad, mejor organización y ahorro de energía.
9 razones por las que un NAS es la inversión más inteligente para empresas
- Ver Comentarios