¿Qué ocurrió con las cadenas de emails? Si no las pasabas, tendrías mala suerte en el amor
A todos os sonarán las famosas "cadenas de emails" de principios de los años 2000, ya que la mayoría hemos caído en la trampa al creernos que íbamos a encontrar a nuestro próximo amor, una amistad eterna o la riqueza, tal y como aseguraba el mensaje.
Aunque luego se volvieron más típicas en la app de WhatsApp, estas cadenas se convirtieron en un auténtico fenómeno en los orígenes de Internet, cuando el correo electrónico de Hotmail, Yahoo! o Gmail era aún una novedad.
Consistían en hacer promesas de todo tipo. Desde asegurarte una buena salud de por vida hasta prever cómo cuál iba a ser tu siguiente amor. Y aunque podían resultar divertidas para echarte unas risas con amigos, lo cierto es que hay personas que se las tomaban en serio y dejaban su suerte en manos de estas cadenas.
¿Qué contienen estas cadenas?
Normalmente, estos mensajes suelen transmitir una certeza absoluta acerca de cualquier tema pero, sobre todo, de tu vida amorosa. No solían ser maliciosas, aunque en esa misma época también circulaba la famosa estafa nigeriana, uno de los primeros fraudes online.
Algunos ejemplos podían ser: "Si reenvías este correo, la persona que te gusta pensará en ti hoy" o bien "Mañana tendrás una buena noticia si lo mandas a 10 personas". También solían estar repletas de emoticonos para que pareciese un mensaje más cercano.
Su funcionamiento era sencillo. Recibías un mensaje largo a Hotmail, Yahoo! o Gmail con estas características en el que prometen que te irá bien en pilares fundamentales de tu vida.
El que está detrás de la pantalla se lo cree y para que se haga realidad tiene que cumplir una condición imprescindible: difundir la cadena. Y esto ha llevado a confusión e incluso a obsesión a varias personas con dichas predicciones.
Así es como un mensaje difundido por una sola persona, acaba en las bandejas de entrada de millones de usuarios solo por el miedo a que no se cumpla lo que prometen.
¿Por qué ya no se reciben?
El fin principal de estas cadenas de correos es propagarse masivamente mediante el reenvío para conseguir diferentes objetivos. Podía ser desinformación, estafas, malware, o simplemente manipular al receptor. No siempre era maliciosas, muchas solo buscaban ser "simpáticas".
Pero, ¿por qué ya no recibimos este tipo de mensajes? La respuesta se reduce a varias razones. Hace años, los filtros de spam empezaron a detectar y bloquear este tipo de correos por detectarlos como "correo no deseado".
Por otro lado, y con la aparición de las redes sociales, este tipo de contenido viral se trasladó a otras aplicaciones como Facebook, WhatsApp, Instagram y, actualmente, TikTok. Las cadenas de mensaje han evolucionado a los famosos retos virales, memes o publicaciones tipo "comparte si crees en el amor".
Otro de los motivos es que los usuarios son más conscientes de los mensajes del contenido falso y manipulador. Por lo tanto, si a día de hoy estas cadenas siguieran llegando al correo, habría menos probabilidad de que los receptores se creyesen lo que están leyendo. Aunque algunos seguirían pensando que les queda poco para encontrar el amor.
10 trucos sencillos y rápidos para evitar el spam telefónico
- Ver Comentarios

