¿Por qué cuando llamamos al extranjero cambia el tono de llamada?

¿Por qué cuando llamamos al extranjero cambia el tono de llamada?

El clásico tono de llamada que escuchamos mientras la otra persona descuelga es más complejo de lo que parece. En cada país se utiliza un patrón de sonidos diferentes, así que al llamar al extranjero el tono cambia, algo llamativo al estar acostumbrados al nuestro propio.

La posibilidad de personalizar los tonos de llamada incluso ha sido explotada comercialmente, pues alrededor del 2010 vimos como Movistar lanzaba los "Yavoy", unos tonos de espera que incluían canciones de moda, audios curiosos o bromas de todo tipo.

Al llamar al extranjero no hay tanta variedad, pero cada país usa una señal característica. En algunos casos dentro de un mismo continente hay coincidencia entre los tonos de llamada, pero no siempre

Aunque cambiarlos sería posible, en general es un tema que se ha convertido en una simple costumbre, así que no tiene mucho sentido práctico hacerlo.

Los tonos no reproducen un archivo de audio, pues datan de mucho antes de que eso fuera técnicamente viable. Sencillamente emplean un sonido de una frecuencia simple, con una duración determinada y con silencios intercalados.

Son herederos de los teléfonos con centralitas analógicas, donde las operadoras cambiaban las clavijas para comunicar a los abonados, aunque desde entonces han variado.

Por ejemplo, así se definen los tonos de llamadas de algunos países:

  1. España: frecuencia de 425 Hz durante 1,5 s y silencio de 3 s.
  2. Estados Unidos: frecuencia de 440 Hz + 480 Hz durante 2 s y silencio de 4 s.
  3. China: frecuencia de 450 Hz + 480 Hz durante 2 s y silencio de 4 s.
  4. México: frecuencia de 425 Hz durante 1 s y silencio de 4 s.
  5. Francia: frecuencia de 440 Hz durante 1,5 s y silencio de 3,5 s.

El resultado son sonidos característicos, que percibiremos como muy diferentes si hablamos con el extranjero.

A veces al llamar a una empresa sale un tono de espera diferente, o incluso música. En realidad, estos tonos ya no pertenecen a la red telefónica, la llamada se ha iniciado y la centralita interna es la que reproduce los sonidos, música o voz que escuchemos hasta hablar con una persona.

En el pasado los tonos de llamada eran diferentes, pero actualmente están estandarizados por la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), lo cual no evita su gran variedad.

Según la telefonía tradicional basada en cables de cobre es sustituida por VoIP, que envía la voz por Internet, este sistema pierde sentido. En manos de los operadores está modificar los tonos, aunque probablemente se mantengan por tradición.

De hecho, al llamar por Skype, WhatsApp y otras apps se reproduce un sonido hasta que la otra persona está disponible, y no tiene nada que ver con los teléfonos convencionales. Tampoco tendría sentido cambiarlo si nos comunicamos al extranjero, pues estas redes no separan los países entre sí.

Al final, los tonos de llamada de los países son diferentes entre sí por simple tradición y, aunque nos ayuden de identificar si hablamos con el extranjero, es algo que ya el número que hemos marcado nos revela.

El Grupo Informático es un medio de comunicación digital especializado en tecnología, con análisis y noticias sobre móviles, informática y el mundo digital desde 2006. Conoce más sobre el equipo de El Grupo Informático y nuestra política editorial. Puedes seguirnos en Facebook, X, Instagram, WhatsApp, Telegram o recibirnos en tu correo para no perderte las últimas noticias de tecnología.
  • Ver Comentarios
Sobre el autor
Miguel Regueira
@miguelregueira | LinkedIn

Soy un todo "geek", experto en tecnología, redes sociales y gadgets. Llevo más de 10 años analizando smartphones, audio, televisores, informática, redes y todo "cacharro" que pasa por mis manos. A la pregunta de "¿Qué móvil me compro?", la respuesta soy yo.