DJI es la última compañía china que sufre el veto de EE. UU. dentro de la guerra comercial que el presidente Donald Trump mantiene con el gigante asiático. Si bien el número de empresas recién añadidas a la lista negra de Estados Unidos suma 60 organizaciones, el fabricante de drones DJI es la más conocida.
Ahora DJI no podrá tener ningún tipo de relación comercial con las empresas estadounidenses. Si bien su dependencia no es tan alta como en el caso de Huawei, que usa Android en sus móviles, sin dudas supondrá problemas para seguir desarrollando sus drones.
🎮 ¡Domina cada partida con los nuevos routers gaming Wi-Fi 7 de TP-Link!
La nueva gama Archer GE230, GE550 y GE800: potencia, velocidad y estabilidad para los gamers más exigentes. ⚡️
🚀 Wi-Fi 7 de última generación para un rendimiento extremo y mínima latencia, incluso en las batallas online más intensas.
🎯 Panel de juegos con monitoreo en tiempo real: controla el ping, el ancho de banda y el tráfico a través de la App TP-Link Tether o la interfaz web.
🕹️ Prioriza el tráfico de tus juegos (QoS) y olvídate del lag: reduce la latencia interna hasta un 54 % (DPI) y la externa hasta un 35 % (WTFast GPN) para una conexión siempre fluida y estable.
🔗 Explora la nueva gama Routers Gaming de TP-Link
🟢 Ofrecido por TP-Link España
No hace mucho analizamos el DJI Mavic Air 2, un dron plegable para la grabación de vídeo, cuya avanzado hardware exige trabajar con muchos socios, probablemente algunos de los Estados Unidos.
No está clara la razón del veto a DJI, sobre todo si pensamos que las medidas contra Huawei se justificaron por un presunto espionaje. Los drones tienen potencial para usarse para la vigilancia, el espionaje e incluso acciones militares, pero DJI no se dedica a esos segmentos.
Sus modelos, ya sean los de uso personal o empresarial, se centran sobre todo en la grabación de vídeo. Eso sí, otros modelos profesionales se orientan a la agricultura, cartografía, ingeniería o búsqueda de personas, pero siempre en el ámbito civil.
SMIC también sufre el bloqueo
No es la única empresa importante sobre la que recae el nuevo veto. También SMIC se ha visto afectado, el mayor fabricante de procesadores chino, un gigante poco conocido pero de importancia estratégica para el país.
SMIC está por detrás de rivales como TSMC (taiwanesa) o Intel (estadounidense) en la fabricación de chips, y el veto de EE. UU. busca impedir que se acerque a ellos. El objetivo es que no logren saltar a la tecnología de 10 nm, utilizada en los procesadores de muchos móviles y ordenadores actuales.
Estados Unidos considera que SMIC tiene vínculos con el ejército chino, y por ello supone una amenaza para el país.
Es importante recordar que el presidente Donald Trump dejará el cargo en poco más de un mes. Desde el 20 de enero de 2021 la guerra comercial con China podría dar un giro, dependiendo de cómo Joe Biden decida orientar el conflicto.
Ahora mismo hay mucha incertidumbre sobre el veto a DJI, Huawei y demás empresas chinas. Aunque la rivalidad entre EE. UU. y China seguramente continúe, es posible que la guerra comercial se enfríe, y estas compañías puedan volver a la normalidad.
- Ver Comentarios

