Imagina que encuentras una oferta increíble en una tienda online poco conocida. La tentación de aprovechar el descuento es grande, pero también surge la duda: ¿es seguro meter tus datos personales y bancarios en esa web?
Esta situación es muy común hoy en día, ya que comprar por Internet se ha vuelto algo cotidiano y práctico, pero junto con esa comodidad han aumentado también los riesgos de fraudes y estafas online.
Por ello, a continuación vamos a darte una serie de consejos para realizar una compra segura por Internet y que así no te quedes con la incertidumbre de no saber si tus datos han caído en manos de ciberdelincuentes.
Cómo reconocer sitios web seguros
Uno de los primeros pasos para comprar de forma segura es verificar que el sitio web sea legítimo y cuente con medidas de seguridad visibles.
Para empezar, presta atención a la barra de direcciones de tu navegador cuando entres a una tienda online.
Una web segura debe mostrar un candado cerrado junto a la URL y la dirección debe comenzar con "https://" en lugar de con "http://" . La letra "s" indica que la conexión está cifrada y protegida, por lo que es más difícil que los ciberdelincuentes intercepten tus datos.
Por otro lado, busca en la página principal de dicha web si tiene algún sello de confianza online otorgado por entidades reconocidas de seguridad o consumo, como sellos que certifiquen buenas prácticas de privacidad y protección al comprador.
No obstante, no basta con que los veas. Debes hacer clic sobre ellos y confirmar que te llevan a una página que indica la certificación.
También es útil que estés atento a si hay varios errores ortográficos, imágenes de mala calidad o enlaces rotos, lo cual puede dar a entender que la web no es profesional o de fiar.
Por otro lado, revisa si hay información de contacto real, como una dirección física, número de teléfono o correo electrónico de atención al cliente. Si no ves ningún tipo de forma de contacto, es una gran alerta.
Tener una conexión protegida
Además de que la web sea segura, tu conexión a Internet también debe serlo. Si estás en una cafetería usando WiFi público y decides hacer una compra online, esa red abierta podría ser un canal inseguro donde tus datos viajen expuestos.
Por eso, evita las redes WiFi públicas al realizar compras, escribir contraseñas, datos bancarios o datos similares, ya que las redes WiFi abiertas pueden ser interceptadas fácilmente por ciberdelincuentes para robar la información que transmites.
En caso de que no tuvieras más remedio que usar una red pública, te recomendamos usar una VPN gratis o de pago para cifrar tu tráfico.
Además, es recomendable mantener actualizado el dispositivo que usas para comprar, ya sea un ordenador, una tablet o un smartphone; y contar con un navegador seguro y un antivirus actualizado, ya que muchas estafas aprovechan vulnerabilidades en sistemas desactualizados para meter malware.
Tener contraseñas seguras
Si antes de terminar tu compra necesitas crear una cuenta en la tienda o plataforma, esto implica crear una contraseña.
Una contraseña fuerte suele tener alrededor de 8 caracteres, entre los que hay letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Evita palabras comunes o fáciles de adivinar.
Asimismo, no uses la misma contraseña para diferentes webs, ya que si lo haces y una de ellas sufre una filtración de datos, los ciberdelincuentes podrían acceder a todas tus cuentas con esas credenciales.
Si te es difícil recordar tantas contraseñas, puedes utilizar gestores de contraseñas, que son programas que guardan de forma cifrada tus contraseñas y pueden generar contraseñas fuertes de forma aleatoria. Siempre será más seguro que tenerlas en un papel o en un archivo llamado "contraseñas" en tu ordenador.
Por otro lado, si la web te ofrece autenticación en dos pasos, actívala. Así, cada vez que haya un inicio de sesión, recibirás un código por SMS o app, e incluso aunque alguien adivinara o robara tu contraseña, no podría entrar a tu cuenta sin ese segundo paso.
Aprender a identificar señales de fraude
Los estafadores en Internet utilizan tácticas cada vez más sofisticadas para engañar a los compradores, pero bien es cierto que hay ciertas señales comunes a las que estar atento.
- Precios excesivamente bajos u ofertas demasiado buenas para ser verdad. Aunque esta regla no es absoluta, ya que hay webs seguras como AliExpress que tienen productos con precios bajos, sí es cierto que en webs desconocidas los precios excesivamente bajos son una señal de alerta, puesto que los estafadores suelen atraer a sus víctimas con descuentos gigantescos.
- Falta de información de la empresa. Como mencionamos antes, si la web no muestra claramente quién está detrás, como un nombre de la empresa, dirección física o contacto; es motivo de sospecha. Busca en la sección de "Aviso legal" o "Términos y condiciones" para encontrar datos fiscales de la empresa.
- Ausencia o falsedad en redes sociales: Revisa si la tienda tiene presencia en redes sociales y qué tan activa es. Si no encuentras ninguna referencia en redes, o los íconos de redes en la web te llevan a páginas vacías, cuidado.
- Mensajes emergentes sospechosos. Si al navegar en la tienda aparecen ventanas emergentes pidiéndote datos personales o financieros, o anuncios invasivos que te redirigen a otras webs, desconfía. Las webs serias no te bombardean así.
Usar métodos de pago seguros
Siempre que sea posible, elige métodos de pago que ofrezcan garantías al comprador y eviten exponer directamente tus datos financieros.
Utiliza tarjeta o plataformas de pago seguras antes que transferencias directas. Las tarjetas suelen ofrecer mayor protección ante fraudes. Si algo sale mal, es más sencillo disputar el cargo y solicitar un reembolso mediante el banco o la entidad de la tarjeta.
Asimismo, servicios de pago como PayPal actúan como intermediarios sin revelar tus datos bancarios al vendedor, y también suelen contar con sistemas de detección de fraude y procedimientos para reclamar.
No obstante, los ciberdelincuentes son capaces de utilizar phishing para crear una página similar a PayPal u otro servicio de pago conocido. Por ello, comprueba al llegar a la página de pago que siga presente el candado y el https en la URL.
Evita pagar mediante transferencia bancaria a desconocidos. Cuando haces una transferencia, el dinero sale de tu cuenta inmediatamente y es muy difícil recuperarlo si resulta ser una estafa.
Otra gran opción que puedes considerar son las tarjetas virtuales o de prepago, que usan números de tarjeta temporales o con saldo limitado, como es el caso de MoneyToPay.
Aunque ese número fuera robado, no podrían cargar más que el saldo o la operación para la que la generaste.
Otro buen hábito es revisar los movimientos de tu cuenta o tarjeta después de realizar compras para detectar a tiempo cualquier cargo que no hayas pedido. Si ves algún cargo extraño, avisa de inmediato a tu banco.
Qué datos compartir y cuáles no
Como regla general, solo da la información mínima necesaria para completar la compra. Normalmente se pide el nombre completo, dirección de entrega, teléfono de contacto, correo electrónico y los datos de pago.
No compartas datos que no vengan al caso. Por ejemplo, jamás reveles tu DNI a menos que sea estrictamente necesario por razones fiscales o aduaneras.
Igualmente, no des tu número de seguridad social, número de cuenta bancaria fuera del proceso de pago, contraseñas, PIN de tarjetas, códigos de autenticación o información similar a ningún vendedor.
Ten también cuidado con las ofertas engañosas que circulan por correo electrónico o redes sociales, en las que te prometen regalos o premios a cambio de que des tu información, como los mensajes del tipo "¡Ganaste un cupón de 500 euros!" Solo confirma tu tarjeta para reclamarlo".
Estas son tácticas comunes para obtener datos de usuarios incautos, y, de manera general, nunca envíes información personal o financiera por correo electrónico o mensajes de texto.
Igualmente, si recibes un correo supuestamente pidiéndote "verificar tu cuenta" haciendo clic en un enlace, mejor ve manualmente a la web escribiendo la URL en tu navegador, para asegurarte de que no te están dirigiendo a una web falsa.
Algo que también es importante, aunque quizá más aburrido, es revisar la política de privacidad de la tienda. Puede ser un texto largo y complejo, pero debería indicar claramente qué harán con tus datos personales, con quién los comparten y qué derechos tienes como usuario. Puedes usar herramientas de IA para poder comprenderla mejor.
Cómo verificar la reputación de un vendedor
Antes de dar el paso final de pagar en una web, especialmente si es la primera vez que compras allí o se trata de una tienda poco conocida, dedica unos minutos a verificar la reputación de la tienda buscando opiniones y reseñas de otros clientes.
Una manera sencilla de hacer esto es buscar en Google el nombre de la tienda acompañado de palabras como "opiniones", "comentarios" o "estafa".
Si la tienda ha engañado a gente, es muy probable que encuentres mensajes de foros, redes sociales o sitios de reclamaciones donde otros lo denuncian. Por el contrario, si la mayoría de los comentarios son positivos, es una señal de confianza.
No obstante, ten cuidado, ya que también existen reseñas falsas, pero suele notarse cuando todas las opiniones son exageradamente excelentes o están mal escritas.
Si quieres ir más allá, investiga desde cuándo existe el sitio web. Si el dominio fue registrado hace muy poco y apenas tiene contenido, eso podría indicar que es un negocio improvisado o temporal, lo cual es común entre estafadores. Por supuesto, todos los negocios alguna vez fueron nuevos, pero este dato combinado con otros puede ayudar en tu decisión.
Confía en estos consejos para realizar una compra segura por Internet y en tu instinto, y si algo no cuadra, quizá sea mejor no comprar allí.
Cómo saber si un Bizum de un contacto desconocido es una estafa
- Ver Comentarios