Microsoft ha encontrado en la nube su particular máquina de hacer dinero. La compañía estadounidense lleva años en el segundo puesto en cuota de mercado del ecosistema cloud mundial y nos parece una estupenda razón para saber qué es Microsoft Azure, qué servicios ofrece y el porqué de su buena posición.
Azure nació como la apuesta estrella de Microsoft de los últimos tiempos. Tras algunos batacazos importantes como Windows Phone y con la llegada de Satya Nadella al sillón de CEO, la apuesta por la nube iba a ser la que llevara a Microsoft a superar a la todopoderosa Apple en el valor bursátil.
Uno de los secretos de Azure es su amplísima red de datacenters (o centros de datos) que Microsoft tuvo a bien desplegar alrededor del mundo, sin dejar de destacar la flexibilidad, el poder correr servicios de todo tipo en su plataforma, elegir las especificaciones y el pago por uso de nuestra máquina en la nube.
Azure: qué es, qué ofrece y el porqué de su éxito
Las tareas que podemos realizar con Microsoft Azure en la nube tienden al infinito, desde actuar como un soporte para cálculos complejos, pasando por el tratamiento de datos a gran escala o como un mero servicio de nube particular. Pero vamos a dividirlo en 3 grandes facetas:
- Servicio: es uno de los elementos más atractivos de Microsoft Azure. Podremos utilizar todo el potencial de la nube para analítica de datos en tiempo real, aplicaciones de big data, streaming de contenidos a gran escala, etc.
- Infraestructura: en este apartado el usuario tiene a su disposición Azure para implementar máquinas virtuales. Microsoft da la opción de utilizar sistemas operativos para servidores de toda condición, desde Windows Server hasta Oracle pasando por Linux.
- Plataforma: Azure se encargará de sostener nuestras aplicaciones. Usará los recursos que éstas requieran para que nuestros servicios o herramientas nunca se queden colgados por necesidades de hardware, desde un complejo programa de cálculo en la nube que necesita de muchos recursos a aplicaciones más sencillas como podría ser un WordPress.
Las aplicaciones de Azure en nuestro día a día
No hay mejor forma de conocer qué es Azure dándonos cuenta de las funciones o aplicaciones de uso diario y que se encuentran bajo su paraguas.
Si somos usuarios de Xbox en cualquiera de sus versiones debemos saber que toda la parte online (Xbox Live) de la consola está alojada en Azure, incluso algunos juegos creados por la propia compañía de Redmond han utilizado en sus diferentes formas su propia nube.
Por ejemplo, el videojuego Halo 4 utilizó de forma pionera Azure para gestionar la ingente cantidad de jugadores online que disfrutaban del juego al mismo tiempo. La nube de Microsoft absorbía todo el trabajo de los servidores online en todo el mundo.
Otro de los servicios más conocidos de Microsoft es OneDrive. Su particular nube de almacenamiento no podía estar en otro lugar que en Azure, y es que también puede servir para alojar una nube pública o privada donde gestionar contenidos.
También Office tiene su ración de Azure. Seguro que muchos hemos utilizado alguna vez Word Online, Excel Online o incluso PowerPoint Online. Las versiones en Internet de las herramientas de ofimática más famosas de Microsoft corren en servidores alojados en Azure.
Y es que la práctica totalidad (por no decir todos) de los servicios que Microsoft ofrece a empresas y particulares van ligados de una u otra forma a Azure, como por ejemplo, SharePoint, Skype, Skype for Business, Power BI e incluso el asistente de voz Cortana.
Incluso compañías como Apple estuvieron muchos años utilizando Azure para su nube particular. El almacenamiento cloud de Apple, iCloud, estuvo alojado en los servidores de Microsoft hasta el 2018 cuando la compañía de la manzana pasó a utilizar Google Cloud.
Otro de los puntos fuertes de Azure es su plataforma para IoT (Internet de las cosas). Microsoft ha apostado muy fuerte para ofrecer una buena base a los desarrolladores de aplicaciones de este nuevo segmento ofreciendo herramientas capaces de analizar y monitorear datos recogidos con sensores IoT.
Tampoco tener ordenadores muy potentes en entornos de desarrollo es necesario pues podremos desarrollar, compilar y ejecutar aplicaciones directamente en Azure sin perder tiempo en realizar estas tareas en equipos físicos.
Los competidores de Azure: Amazon, Google, IBM y Alibaba
Los últimos reportes de cuota de mercado de servicios cloud a nivel mundial siguen dando como claro vencedor a Amazon Web Services. La faceta menos conocida por el público general de Amazon son sus servicios web que aglutinan el 31,7 % de un mercado que supone 80.400 millones de dólares al año.
Le sigue a una distancia considerable la propia Microsoft con Azure que cosecha el 16,8 % del mercado. Tras ella y a una distancia bastante importante respecto al primero y al segundo tenemos Google Cloud que se queda con el 8,5 %.
Esto último es teniendo en cuenta que todos los servicios que Google proporciona corren bajo su nube, desde la suite ofimática online hasta su servicio de correo electrónico Gmail, además de la reciente incorporación de Apple como cliente de sus servicios en la nube, como mencionábamos antes.
Seguimos con el ranking y aparece Alibaba que desbanca a IBM de la cuarta posición con un 4 % respecto al 3,8 % de la norteamericana. Y aquí tenemos a otra gigante de las ventas online embarcada en el negocio de la nube.
Seguro que conoces AliExpress. El portal chino de compras online es una de las webs más visitadas de todo el mundo y donde podemos encontrar todo tipo de productos. Alibaba es la propietaria de AliExpress y al más puro estilo Amazon también tiene su particular carta de servicios cloud.
Ahora que sabemos qué es Microsoft Azure, la próxima vez que escuchemos o leamos algo sobre la nube de la gente de Redmond tendremos una idea aproximada de lo que hace y del panorama de los servicios cloud en el mundo.
- Ver Comentarios